martes, 13 de mayo de 2008

¿Quien fiscaliza el cumplimiento de las mallas curriculares por parte de las instituciones educacionales de nivel superior?

¿Quien fiscaliza el cumplimiento de las mallas curriculares por parte de las instituciones educacionales de nivel superior?

Esta pregunta nació el día que entré a mi primera clase de “Investigación operativa” (asignatura forma parte de la malla curricular de Ingeniería En Informática del Instituto Profesional Providencia, en el que actualmente curso mi segundo año de dicha carrera) cuando me descubrí que el ramo a impartir no es “Investigación Operativa”, sino: “Sistemas Operativos”.

Es cierto, según sé, los Institutos Profesionales pueden ir modificando las asignaturas que componen sus mallas curriculares, pero en este caso, si usted visita el sitio http://www.ipp.cl/ y busca a malla curricular de Ingeniería en informática, verá que aún aparece el ramo de investigación operativa conformando la carrera.

La malla la puede consultar aquí: http://www.ipp.cl/images/mallas/malla_inf_ing.gif

Para quienes no estén al tanto, en Investigación Operativa se tratan herramientas matemáticas que permiten hacer modelos que nos permitan hacer estimaciones y análisis concretos sobre algunas problemáticas reales. Tiene una amplia aplicación en Logística, Proyección, Producción, Análisis y Reducción de costos, etc. Todas, áreas donde un ingeniero en informática puede participar y el tener este ramo es un plus propio de la ingeniería. Si consideramos al ingeniero en informática como a alguien que solo sabe programar y manejar bases de datos pues lo que tenemos no es un ingeniero, es un programador y en el mejor de los casos un analista.

Como me interesa tener dicho plus envié una carta al director de la escuela de Ingeniería y Gestión del Instituto Profesional Providencia, don Mario Recabarren, reclamando por lo que me parece una falta de seriedad y visión con respecto al profesional que su institución pretende formar.

En dicha carta aproveché tratar una segunda situación que me despertó la misma pregunta que titula este post.

La segunda situación es que esta malla curricular de Ingeniería en Informática propuesta por el Instituto Profesional Providencia contempla también en el tercer semestre (el que curso actualmente) la asignatura “Estructura de Datos” (También conocida en otras instituciones como “Es-tortura de Datos”).

Para hacerse una idea de las materias que habitualmente se estudian en “Estructura de datos” puede visitar el siguiente link de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Estructura_de_datos

Pero ya en la tercera clase a la que asistí de esta asignatura me dí cuenta que el profesor a cargo no estaba impartiendo estas materias, el profesor tampoco presentó una bibliografía, un temario ni documento alguno que permitiera hacerse una idea de que es lo que se aprendería. Lo alarmante es que a mes y medio de haber empezado las clases estamos en la misma situación.

Entonces en la carta mencionada insté al señor Recabarren para que exigiera un cierto orden, que no quedásemos los alumnos entregados a la creatividad de uno u otro profesor sino que se preocupara de la calidad de educación que se supone el Instituto pretende dar.

No obtuve soluciones ni mejoras con los correos que incluiré al final del post. Entonces, mas que una simple duda ociosa existencial, es una necesidad saber ¿Quien fiscaliza el cumplimiento de las mallas curriculares por parte de las instituciones educacionales de nivel superior? Para saber quien es, en última instancia, el responsable de la calidad de la educación que recibo, a quién destino un reclamo, una queja, una solicitud.

Cuando se trata de endeudarse con un banco para estudiar, aparecen sitios, campañas de información, etcétera, pero sobre la fiscalización de la educación superior no hay información alguna o cuando menos muy poca.

Si alguien tiene algún dato, agradeceré este.

Saludos

Manuel Alejandro Gatica Holtmann

viernes, 11 de abril de 2008

medios de comunicación y profecías sobre la web 2.0

El otro día leía un post en Atina Chile a propósito de como los medios tradicionales de información ya no son suficientes para muchas personas que buscan calidad, variedad y veracidad en la información que consultan.
Los medios tradicionales están vueltos una sociedad anónima que genera solo programas de diversión para un estrato X dentro de un espacio horario Y, cuyo resultado se mide en rating y según este el preci ode avisaje sube y con ello el sueldo, de quienes trabajan y esencialemente dirijen estos medios de comunicaciones, sube.
En reacción a este esquema, la sociedad está cambiando, dejando de ser una simple consumidora de la "información" que le ponen directamente a disposición. El ciudadano que actualmente tiene conciencia de su posición como participante de la sociedad y que busca realmente influír en ella aprovecha las herramientas que la tecnología pone a su disposición.
Ya en un post anterior mencionamos los blogs y youtube, como ejemplos de herramientas que permiten a las personas la capacidad de generar información a ser consumida por el resto. Este tipo de herramientas, en los primeros años de internet, eran escasas, a lo mas teníamos algunos sistemas de foro, chats y sitios de noticias (NNTP). En la actualidad, es tal la existencia de herramientas que permiten la generación de contenidos que se habla de una nueva figura de red, una internet completamente a la existente hace una década atrás, se habla de la web 2.0.
Les invito a ver el siguiente video sobre el tema:




En la web 2.0, los usuarios pasamos a ser "prosumidores"(productores y consumidores de información), esta figura, en realidad cambia completamente el modo en que las personas tenemos acceso a información, la calidad, independencia y variedad de esta es muy diferente a la provista por los medios tradicionales actuales.
Es evidente el como los medios tradicionales omiten o bajan el perfil a la contingencia en función de los intereses y nexos económicos de los dueños del medio.
Cuando quien genera una noticia no tiene relación alguna con los involucrados, obviamente, generará información mas pura.
Por otro lado, cuando cualquier periodista de un medio debe cubrir un tema que no es de su directo interés, lo mas probable es que peque de poco prolijo, mientras que una persona que genera información desde el punto de vista de un fan, un real interesado o un especialista en un tema generará tambien contenido de mucha mayor calidad.
Esto último se ve mucho con respecto a tecnología o productos sobre los que uno antes solo tenia información comercial generada por el fabricante, obviamente información con argumentos de venta, mientras que cuando otro cliente te cuenta su experiencia sobre un producto que te interesa podrás tomar una decisión con argumentos mucho mas contundentes.
En función de estos cambios sociales ya se está haciendo "historia-ficción", algunas profecías sobre lo que debiera ser la sociedad, la economía y la tecnología en algunos años basándose en algunas de las señales que marcan estas tendencias.
Les invito a ver también estos 2 videos, muy buenos, al respecto:
EPIC ¿Cómo será internet hacia el 2015?



PROMETEUS La revolución de los medios





Bueno, el tema parece salido de libros de Phillip K Dick, da para muchas elucubraciones y para reflexionar ¿Hacia donde va nuestra sociedad de la mano de la tecnología?,¿Cómo podemos aprovechar estos cambios culturales en pro de una mejor educación?,¿Cómo la educación puede ayudar a conseguir yu potenciar los aspectos positivos?.

Da para largo. Como siempre, atento a sus comentarios.

Manuel Alejandro Gatica Holtmann

jueves, 3 de abril de 2008

¿Por que es importante la neutralidad de la red?

”Apoya

Hasta hoy, internet es muchas cosas dependiendo de quien lo explote.

Para unos es un punto de encuentro e intercambio social a través de servicios de mensajería instantánea como MSN messenger, Gtalk, Yahoo Messenger, etc.; También con servicios de redes sociales como Facebook, Orkut y, a su manera, también Fotolog y también tenemos el ya tradicional correo electrónico.

Para otros es una herramienta de intercambio de información, a través de servidores FTP(File Transfer Protocol, Protocolo de transferencia de archivos) o herramientas P2P(Peer to peer, hace referencia a la transperencia de una maquina a otra directamente).

Otros la usan para investigar consumiendo los servicios anteriores además de otros com sitios Wiki(Como wikipedia), Foros, Blogs, sitios especializados en algún tema de interés o sitios institucionales.

Otros usan todo lo anterior y otras herramientas de multimedios como Youtube, juegos online, etc.

En definitiva, gracias a la existencia de un ancho de banda por el cual transferir información, un computador puede ser una herramienta muy versátil que permite atender necesidades y gustos de distintos tipos de persona.

Lamentablemente los proveedores de servicios de internet(ISP, Internet Service Providers), a fin de abaratar costos y de generar nuevos negocios quieren limitar esta libertad, priorizando por ejemplo el acceso a algunos sitios específicos, limitando el acceso a otros, reduciendo el ancho de banda para algunos servicios, etc.

Los proveedores de internet están cayendo en 2 prácticas que afectan a los consumidores de internet:

Traffic Shapping : Disminuir el ancho de banda para algunos servicios.
Bloqueo de puertos : Bloquear, de facto, un servico específico.

Quizás usted no sepa que se entiende por puerto en informática así que aqui va una aclaración: Un puerto es un canal a traves del cual viaja un tipo de información específico, por ejemplo, el correo viaja por el puerto número 25, mientras que los archivos que usted descarga de internet viajan por el puerto número 21, la información de las páginas web viaja por el puerto 80 y así, cada servicio que usted consume usa uno u otro número de puerto.

Con el bloqueo de puertos un proveedor de internet puede bloquear por completo el acceso a un servicio por el cual usted está pagando.

Uno de los principales motivos para realizar estas prácticas es reducir costos a expensas de darle un mal servicio.

Redondeando un poco la idea: "si todo el mundo usa su ancho de banda al mismo tiempo para, por ejemplo, descargar archivos su proveedor de internet deberá invertir en mejor infraestructura para dar un servicio de calidad a todos sus clientes a la vez, en lugar de eso invierten en tecnología que reduzca el consumo por parte del cliente, dandole un servicio menor pero mas barato para el proveedor".

Usted no está pagando por uno u otro servicio de internet, usted está pagando por acceder a internet para dentro de esta acceder a todos los servicios que ella provee ¿No?.

Ya se dió un tiempo atrás que un proveedor de internet bloqueó el acceso a Skype, que es una aplicación que permite hacer llamadas telefónicas sobre internet, por lo que no tiene costo telefónico y dado que esto afectaba los intereses económicos de la empresa proveedora del servicio boicoteaban Skype.

La neutralidad de la red aboga por que estas prácticas se prohiban, garantizando un acceso pleno a todos los servicios que internet puede proveer.

Tal como aparece en el sitio de http://www.neutralidadsi.org/ en el boletín N° 4915-19, Cito:

"Sin la "Neutralidad de la Red", Internet se parecería más a un canal de cable, pues los controladores de la red decidirían que contenidos, aplicaciones o páginas se pueden ver a partir de criterios propios inconsultos y los usuarios sólo se limitarían por tanto a escoger de un menú que su ISP le quiere proporcionar, generalmente condicionado por múltiples intereses económicos de toda índole, con lo cual se pierde una de las grandes ventajas y beneficios de una red libre, guiada exclusivamente por la preferencia de los usuarios."
Actualmente existe un proyecto de ley para resguardar nuestros derechos como consumidores, el cual fué votado el 31 de marzo, siendo aprobado y ha pasado ahora al senado. Dicho proyecto de ley es una anexo a la ley de protección del consumidor, al final de este blog podrá ver el proyecto de ley que aparece en el boletin antes mencionado de http://www.neutralidadsi.org/.
Para seguir la pista a este tema le recomiendo esté atento a los siguientes links:
Saludos
Manuel Alejandro Gatica Holtmann

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese a la Ley 19.496 sobre Protección al Consumidor, los siguientes artículos 15A, 15B y 15C:

"Artículo 15A. Serán obligaciones de los proveedores de acceso a Internet; entendiéndose por tales, toda persona natural o jurídica que preste servicios onerosos de conectividad entre los usuarios o sus redes e Internet, las siguientes:

a) No podrán bloquear, interferir, discriminar o entorpecer en cualquier forma la capacidad de cualquier usuario de Internet para acceder, utilizar, enviar, recibir u ofrecer cualquier contenido, aplicación o servicio legítimo a través de Internet, así como cualquier otro tipo de actividad o uso realizado a través de la red. De la misma forma, no podrán realizar ninguna actividad que restrinja la libertad de los usuarios para el uso de los contenidos o servicios dispuestos en Internet.

b) Entregar por escrito a sus usuarios, toda la información relativa a las características del acceso a Internet contratado, su velocidad, calidad del enlace diferenciado entre las conexiones nacionales e internacionales, así como la naturaleza y garantías del servicio. Esta información deberá ser entregada obligatoriamente por el proveedor de Acceso a sus clientes en el momento previo a la contratación del servicio y, además, en cualquier momento en el cual los clientes lo soliciten durante la vigencia del contrato.

c) Ofrecer directamente a cada usuario un servicio de acceso a Internet que no distinga contenidos, aplicaciones o servicios basados en la fuente de origen del mismo o de la propiedad de estos. El proveedor deberá garantizar en forma igualitaria, el acceso, velocidad, calidad del servicio y el ancho de banda a todo tipo de contenidos, servicios o aplicaciones disponibles en la red. En virtud del contrato vigente con los usuarios.

d) Ofrecer servicios de controles parentales para contenidos que atenten contra la ley, la moral o las buenas costumbres, siempre y cuando el usuario reciba por adelantado y de manera clara y precisa el alcance de tales servicios."

Artículo 15B: Sobre Información y Calidad del Servicio. Los proveedores de Acceso a Internet deberán presentar a sus clientes toda la información necesaria para identificar el producto que se está contratando con dicho proveedor en los términos señalados por el artículo 15 A, letra b)

En Dicha información, deberán especificarse al menos los siguientes puntos en lenguaje común:

a) Velocidad Nominal y Real del enlace contratado.
b) Simetría del enlace, en cuanto el ancho de banda de subida o bajada sea distinto uno de otro o sean totalmente simétricos.
c) Disponibilidad efectiva del servicio en períodos mensuales y anuales.
d) Ancho de Banda disponible para conexiones nacionales e internacionales.
e) Latencias garantizadas para conexiones nacionales.
f) Latencias disponibles para conexiones internacionales.

Artículo 15 C. Sobre Prácticas restrictivas de los Proveedores de Acceso a Internet. Se entenderá como Prácticas Restrictivas a la libertad de utilización de los contenidos o servicios que se presten a través de Internet, en virtud de lo señalado por el artículo 15 A letra a) de la presente Ley, entre otros, los siguientes comportamientos:

a) Bloqueo de puertos de entrada o salida en la conexión.
b) Análisis o filtrado de la información que es trasladada por la conexión.
c) Cortes sistemáticos en el enlace, ya sea en su totalidad o restringido a alguno de sus componentes.
d) Entorpecimiento, lentitud o imposibilidad para acceder a los contenidos o servicios disponibles en Internet.
e) Cualquier actividad o dispositivos destinados a entorpecer, bloquear o disminuir la capacidad de los usuarios para acceder a los contenidos y servicios disponibles a través de Internet a menos de que exista expresa solicitud escrita del usuario o una orden judicial de un tribunal competente que así lo establezca."




”Apoya

lunes, 31 de marzo de 2008

Sinergia: Telecomunicaciones y gestión escolar.

Para todo el mundo es evidente lo distinta que es la sociedad actual, en su funcionamiento el 2008 a lo que erael año 1998. La teléfonía celular está al alcance de todo el mundo, a costos inmensamente inferiores(¿Recuerdan que antes el que recibía la llamada también pagaba?), los dispositivos celulares ya no solo sirven para comunicar voz, sino también datos y multimedia, no es una exageración decir que hay casi un celular por cada 2 habitantes.

En paralelo, lo mismo ha pasado con Internet. La velocidad, los costos, la cantidad de servicios a los que se accede a través de ella y la cantidad de personas que pueden usarla han aumentado en la última década.

El gobierno ha apoyado iniciativas de alfabetización digital entendiendo la importancia de estar en contacto con estas nuevas tecnologías que, al igual que las revoluciones industriales, han cambiado la estética, el mercado, las políticas y el funcionamiento de la sociedad en general.

El costo de las computadoras personales ha disminuido también, iniciativas como OLPC(One Laptop Per Child) si bien aún no llegan a su objetivo final, empujan al mercado a proveer computadoras personales a costos "bajísimos" y con la capacidad necesaria para acceder a la mayoría de los servicios existentes en la actualidad.

Entonces, tenemos una infraestructura tecnológica enorme, una sociedad que ha evolucionado al punto de ser usuaria y partícipe de esta, llegando incluso a forjarse el concepto de la web 2.0 donde los usuario no solo son consumidores de información sino también productores de la misma, en un video que se puede ver en youtube apoarece el concepto de "ProSumidor".

Hace unas semanas posteaba a propósito de que debía incluir en esencia un sistema de gestión escolar.

Aquel post estaba muy centrado en el modelo de datos y en la gestión a nivel local, en el presente quiero extender un poco esto en cuanto a los servicios que un establecimiento educacional puede tener al combinar un sistema como el antes expuesto y los avances tecnológicos existentes en cuanto a telecomunicaciones.

Teniendo una base de datos como la que hemos detallado en posts anteriores, donde se contiene información de todo tipo, es perfectamente factible el montar plataformas web que permitan:

- Profesores ingresando calificaciones, subiendo material, tareas, comentarios desde su casa, liberando así el ejercicio docente de las ataduras impuestas por tiempo, jornada y espacio físico.

- Apoderados que pueden consultar en cualquier momento las calificaciones de su pupilo.

- Apoderados que pueden consultar en cualquier momento la asistencia de su pupilo.

- Apoderados que pueden ver cámaras web dispuestas en los patios del establecimiento para ver el entorno en el que se desenvuelve su pupilo.

- Servicio automático de aviso de inasistencia del alumno al celular del apoderado como un mensaje SMS.

- Servicio automático de mensajería y comunicaciones con el apoderado a través de correos electrónicos o mensajes SMS.

- Pago de mensualidades en línea.

- Espacios,foros para la discusión de materias tratadas en clase, subir material relacionado con clases o pruebas específicas.

- Análisis centralizado de estadísticas de distintos colegios de una misma sociedad educacional. Porcentajes de asistencia, rendimientos en áreas específicas, análisis de morosidad en pago de mensualidades, etcétera.

- Chat - Video Conferencia profesor-apoderado, director-apoderado, para evitar las citaciones que en momentos pueden ser dificiles de concretar por horarios laborales. Consideremos que gran parte de los trabajadores por lo menos puede acceder a internet en su trabajo.
- Chat - Video Conferencia profesor-alumno, donde el alumno pueda conseguir apoyo extra para la conclusión de tareas o consejos para el estudio ante alguna prueba próxima.
- Emisión de clases, video apuntes, podcasts que sirvan como meterial de apoyo al estudio.
- Implementación de plataformas de E-Learning para estudiar materias paralelas al trabajo hecho en clases, para profunizar las mismas o para llevar controles de avance conseguido. Por ejemplo, se trata una materia en clase, se publican controles y los alumnos los rinden en sus horas libres, se puede saber, sin sacrificar horas de clases cuanto realmente han aprendido los chicos y reforzar los puntos débiles en la siguiente clase.
El abanico de posibilidades que nace del conjugar una cuota de creatividad, tecnología y conocimientos de gestión despliega cientos de alternativas e iniciativas que podrían realizarse. Estas son solo algunas y varias de ellas ya existen.
Cuando evalúe un software para su establecimiento, no solo piense en un tambor donde echar datos, piense en como estos datos pueden ser convertidos en información y como esta información puede mejorar la experiencia educacional.
Saludos
Manuel A. Gatica Holtmann



martes, 25 de marzo de 2008

Errores clásicos en desarrollo de sistemas informáticos



Este post nace a propósito de un libro que me gusta mucho, cuya portada pueden apreciar aquí.


"Rapid Development" o "Gestión de proyectos de Software" que es como lo he encontrado en español(parece que los nombres en español los pone el mismo tipo que le pone nombres en español a las películas y alos remedios).

Este libro de Steve McConnell(Dios salve a McConnell), del año 1996 no inventa el fuego o la rueda pero explica como mirar la rueda y el fuego de un modo diferente y con la distancia suficiente como para darnos cuenta si la rueda está con una excentricidad anómala o si nos podemos quemar.
McConnell presenta una lista de 36 errores clásicos en el desarrollo de software. Es impresionante el ver y contar cuantas veces sonríe un programador al ver la lista y recuerda cuando cometió uno u otro, ya sea por acción, misión o desconocimiento. Y es que en el desarrollo de software no todo es código y sintaxis que es el fuerte de los programadores e informáticos en general, hay mucho mas que solo bits, hay administración, en el sentido mas amplio, desde la dirección de equipos de trabajo, la sana distribución de horas diarias destinadas al trabajo, la gestión de la documentación, estrategias de venta, control de gastos, control de tiempos de desarrollo, cumplimiento de fechas y metas, correcta estimación de fechas y metas, etc.

Con el presente post, espero conseguir 2 cosas, que usted lea el libro(cosa un tanto dificil quizas) y por otra parte ponerlo al tanto de algunos de los errores citados en el libro, al menos los que yo he visto con mayor recurrencia de modo que si usted está evaluando el desarrollo o compra de un sistema esté atento a si las señales que se puedan generar en el proceso acusan uno de estos vicios.
1 - Política predomina sobre substancia:Muchas veces, las decisiones en el como y cuando implementar o desarrollar un sistema pasan por decisiones entre las cúpulas de la empresa cliente y la empresa proveedora del software sin consideración de las necesidades reales sino que prima el acuerdo comercial, la discusión sobre los beneficios y condiciones del negocio mas allá del por que o para qué y qué se compra o vende.
Recuerde, mas que una opción económica y pronta es necesaria una solución real y oportuna aunque pueda no ser tan económica ni pronta en primera instancia.
Habitualmente los recortes de tiempo y presupuesto terminan produciendo el efecto contrario, sobre todo si el recorte se da en la etapa inicial(análisis y diseño) pues al no tomarse todas las salvaguardas ni considerarse todas las implicancias la posterior modificación de los sistemas generan mayores costos, pérdidas de tiempo, datos e imagen.
2 - Falta de feedback de usuarios a desarrolladores: como mencioné en un post anterior, los programadores son expertos en herramientas informáticas, no necesariamente son expertos contadores, administradores, logistas, químicos, aeronautas, etc. si bien algunos tiene profundos conocimientos no siempre es así y es importante que nunca se pierda el contacto entre el equipo de desarrollo del software y los usuarios finales de la herramienta que estos crean para ellos pues lo que para un programador de 25 años, recien egresado de ingeniería, que nació con un computador al lado de la cuna puede parecer obvio y sencillo no lo será para un usuario de 50 años que quizás puede ser un excelente contador auditor o director de escuela pero a quien la cosa de la computación le complica . Es obvio, pastelero a tus pasteles.
3 - Aceptación de mas características a cambio de mas tiempo: Pasa, es cierto que pasa. Muchas veces los desarrollos se atrasan. Lamentablemente, muchas veces, quienes gestionan los acuerdos comerciales, a fin de no perder una venta ofrecen el oro y el moro aceptando desarrollar mas herramientas de las consideradas inicialmente a cambio de mas tiempo y paciencia. Es cierto, a esa altura, cualquier cliente espera una compensación por la paciencia que en ocasiones hay que tener con los equipos de desarrollo, pero(por favor: créame) habitualmente termina siendo una espada de Dámocles, pues al agregar características que no estaban consideradas desde un principio generalmente inestabilizamos los sistemas pues las modificaciones necesarias pueden atravesar a todo el sistema.
4 - Síndrome de la bala de plata o panacea: No, no y no. Los sistemas informáticos ni son infalibles, ni son 100% estables, ni son 100% confiables, ni son eternos, absolutos e invariables en el tiempo. Los sistemas informáticos son, a fin de cuentas, simples y meras herramientas para gestión de información.
No pierda esto de vista. Si un vendedor le dice lo contrario puede estar pasando una de 2 cosas:
a - Le están mintiendo descaradamente con tal de vender.
b - Le estan mintiendo por ignorancia.
Es mucho mejor un sistema claramente acotado y con limitaciones conocidas que en una versión futura concreta o incluirá esto y esto otro antes que un posible PanaceaWare que hará de todo en un par de meses que está en ajustes y sin un control de versiones claro.
Ya que este post quedó algo extenso, seguiré con otros errores típicos mañana para que la lectura sea algo mas sencilla.
Saludos
Manuel Gatica Holtmann




lunes, 24 de marzo de 2008

Modelando la promoción de alumnos

Siguiendo con el tópico del desarrollo de un sistema de gestión escolar, tal como había comentado, he estado entrampado en el como modelar la promoción de alumnos de modo tal que sea configurable y adaptable tanto para los decrestos existentes hoy como para los que pudieran venir.

Para ello he partido por obviar cualquier relación directa a decretos concretos. Es decir, en ninguna parte haré uso de un concepto "decreto 511 de 1997", por ejemplo. Sino que parametrízaré las condiciones que este o cualquier otro decreto de evaluación y promoción maneja, entonces podré personalizar estos dichos parámetros y agruparlos bajo etiquetas que hagan referencia al "decreto 511 de 1997" sin que esta etiqueta tenga mas que una función identificatoria.

Según lo veo, todos los decretos o mejor dicho los criterios de promoción consideran por defecto a todos los alumnos como promovidos a menos que fallen en alguna de las "áreas de peligro", es como aquello de "inocente hasta que se pruebe lo contrario".

Estas áreas de peligro son:
- Cumplimiento de Asistencia : Los chicos pueden ser promovidos mientras cumplan con X% de asistencia, 75% si mal no recuerdo, pero la idea es que dicho porcentaje sea parametrizable. Además, los chicos podrían tener autorizaciones que sirvan de salvoconducto y ser promovidos aún cuando el % de asistencia obtenido por el alumno sea inferior.

- Rendimiento en asignaturas críticas : En el liceo politécnico donde estudiré en mi adolescencia tenía asignaturas propias de la carrera que no podían ser reprobadas, reprobar una de estas implicaba repitencia inmediata de curso sin importar promedio general.

- Rendimiento en asignaturas esenciales : Hay asignaturas que solo pueden ser reprobadas mientras el promedio general sea superior a cierta cota mínima y mientras ninguna de las otras asignaturas esenciales esté siendo reprobada al mismo tiempo.

- Objeción del establecimiento : Según sé, los chicos dentro de NB1 y NB2 pueden ser promovidos automáticamente, esto es: de 1º a 2º básico o de 3º a 4º básico, a menos que el establecimiento, estudios técnicos mediante, indique un insuficiente grado de madurez en el alumno o alguna dificultad que prevea que la promoción resulte prejudicial para el alunno y su correcto desarrollo.

En conclusión, de lo anterior, pretendo:
1 - crear 4 familias de objeciones de promoción
2- En dichas familias crear y agrupar las objeciones correspondientes a cada grado académico según los estatutos actuales
3- dejar una estructura que permita extender o de plano rremplazar dichas objeciones
4 - Elaborar un algoritmo que:
a - Considere a todos los chicos como promovidos
b - Someter a los chicos a las objeciones correspondientes
c - Presente el sugerido de promoción
5 - Permitir según la configuración del curso, la edición del sugerido de promocióin, pudiendo reprobar además a aquellos alumnos citados en la cuarta familia de objeciones.
6 - Corroborado el sugerido de promociones aplicar este.


Como siempre

Atento a comentarios

Manuel Gatica Holtmann

jueves, 20 de marzo de 2008

Videojuegos y educación

Por un lado: el ministerio está interesado, por otro: todo el mundo está de acuerdo en que la tencología puede mejorar la calidad de enseñanza, además: los recursos econcómicos necesarios el gobierno los tiene.

En resumen, el clima está como para crear iniciativas que favorezcan la creación de nuevas heramientas educacionales, en este caso puntual, en la creación de videojuegos.

No es novedad, en octubre del 2007 se realizó el seminario "Videojuegos y educación", sobre el cual recomiendo visitar el siguiente link a la página de enlaces

http://www.enlaces.cl/index.php?t=61

También, en el mismo hilo referente al seminario realizado en octubre del 2007 están concentrando prensa nacional al respecto. Noticias sobre juegos y educación.

Recomiendo de esta selección la entrevista de El Mercurio a Francesc Pedró sobre lo que se conoce como aprendices del nuevo milenio.

En febrero también se publicó en el sitio de Enlaces una encuesta realizada a expertos nacionales sobre como debieran priorizarse las tareas de una eventual agenda que fomente el desarrollo de videojuegos con fines educacionales y la correcta explotación de estos. Me parece que los resultados de dicha encuesta apuntaron demasiado al fomento, al medio, y no al objetivo final que es el aprendizaje.

Recomiendo que lea este documento con el resultado de la encuesta a los expertos en videojuegos

Pero el asunto aún no está determinado así que mientras tanto hay que poner ojo al tema pues los videojuegos, bien pensados, bien hechos y bien usados pueden ser herramientas poderosísimas para el aprendizaje. Si se evita el que primen los fines económicos sobre los educativos, debiera ser una iniciativa enriquecedora.

Por ejemplo, imaginen juegos de estrategia de tipo Warcraft o Age of Empires ambientados en la guerra de arauco o en la guerra del pacífico, con loshechos históricos contextualizados, con sus personajes, con la biosfera y geografía ad-hoc, aventuras gráficas o juegos de RPG(role playing game) ambientados en la época en la que Chile obtuvo su independencia, con todas sus intrigas, alianzas, personajes históricos.

Las posibilidades son muchísimas.

Debo asumir que el tema me interesa mucho, despues de todo, entré en informática porque de tanto jugar videojuegos desde niño también quise yo aprender a crear los míos.

Espero luego tener mas noticias al respecto y, como siempre, se agradecen los aportes y comentarios al respecto.

Saludos

Manuel Gatica Holtmann

miércoles, 19 de marzo de 2008

Consideraciones para la implementación de un sistema de gestión


El tema de este post, si bien no está directamente relacionado con educación, trata una problemática general que es la implementación de sistemas informáticos, que cada vez en mas escuelas se utilizan para llevar la información del todos los actores de un establecimiento educacional.

----------------------------------------------------------------------------

En alguna ocasión he debido participar del proceso de selección de compra de un sistema de gestión para empresas.Esto, que a primeras puede parecer algo tan trivial con respecto a otras tareas informáticas no es tan así.La primera cuestión es:¿Desarrollar o comprar?Es cierto, al comprar una solución de software ya desarrollada, nos ahorramos los meses e incluso años que podría implicar el desarrollo de una herramienta ad hoc para la empresa, lo que cuando se trata de un software de control interno, no un producto a vender y que por tanto genere dinero directamente, muchas veces se prefiere por no parecer justificado ni rentable.Otra ventaja que se ve en la compra de software es el saltarse todo el análisis necesario para el diseño, asumiendo que se sacrificará un cierto grado de personalización, que quizas algunas herramientas no funcionarán tal como podríamos exigírselos a un programador que está desarrollando para nosotros pero por un costo y un tiempo habitualmente mayor en lo particular, entre otras cosas.Por otro lado, habitualmente los retrasos en los desarrollos de software nacen de la falta de análisis inicial. Comprando o desarrollando, habitualmente se recorta el tiempo invertido en un análisis profundo en pro de tener el producto con prontitud lo que generalmente redunda en un sistema lleno de errores, inestable, peligroso o en el mejor de los casos ineficiente o incompleto.Al haber avanzado algo en la primera cuestión uno cae en cuenta que cualquiera sea la decisión que se tome estamos sacrificando alguna funcionalidad o arriesgandonos a alguna pérdida, ya sea esta de tiempo, de funcionalidades o dinero. Entonces ¿Bajo que criterio se ha de elegir?Lo cierto y siendo muy sincero es que no hay fórmula con respecto a implementación de nuevos sistemas de gestión. Lo que en una organización puede ser un acierto medio a medio, en otra puede resultar un desastre. En la mayoría de los casos la elección entre uno u otro sistema con respecto a las tareas que este debe realizar, puede no ser tan importante como elegirlo con respecto al tipo de organización en que se implementará, el tipo de gente que lo operará y las prácticas que se realicen en esta organización.Existe un concepto cuya sigla es CMM y que hace referencia al modelo de capacidad de madurez de una organización. según este las organizaciones se catalogan en función de como Realizan sus procesos tomando cuestiones como ¿Las tareas se documentan?,¿una tarea que hago hoy y debo hacer también mañana se realiza del mismo modo ambos días?,¿Está todo el mundo enterado de como hacer las cosas?,¿Hay quien determine como han de hacerse las cosas y corrija los errores?. Este tipo de cuestiones permiten determinar que tan madura es nuestra empresa y según eso que tipo de proyecto de software está preparado a llevar a cabo.Reconocer esto puede ser un buen punto de partida.Por ejemplo:- si mi organización nunca antes ha usado sistemas informáticos de gestión, lo mas probable es que emprender un desarrollo sea una mala idea pues las decisiones, partiendo desde la elección de un asesor estarán basadas en la suerte por sobre el conocimiento real del campo.- si en mi organización no hay procesos claros, flujos de trabajo y responsabilidades claras. Tanto desarrollo como compra serán empresas riesgosas mientras no se regule el funcionamiento de la organización.- Si en mi organización ya se han usado sistemas informáticos de gestión pero se eligió mal la vez anterior, un nuevo estudio de mercado y entrevistar a muchos proveedores puede ser tremendamente útil. Por un lado puede encontrarse el producto justo mientras que también se puede conocer el como las empresas atacan las problemáticas que organizaciones como la suya tienen y puede tratar esto posteriormente con algún desarrollador y haga un sistema a su medida.- si en mi organización ya se han usado sistemas informáticos de gestión, uno de ellos funciona impecable pero hay nuevas exigencias externas que este ya no puede suplir, es recomendable probar con la extensión del sistema ya existente, ya sea con el programador original, con alguna otra empresa o con personal capacitado para ello.Es importante siempre buscar a algún asesor. Los informáticos tiene su jerga y un gran dominio de materia técnicas pero no es su negocio el manejar el como funciona administrativamente una escuela, un hospital, un reactor atómico o una oficina gubernamental por lo que el conocimiento de dichas tareas administrativas lo adquieren de los mismos clientes y sus necesidades. Habitualmente, es útil un intérprete entre las necesidades de la organización y la gente capaz de proveer las herramientas pero que necesita información clara, concreta y cercana a su "idioma". Con esto se reduce el riesgo de tergiversación de las necesidades, que quien provea la solución no haya entendido su necesidad.Por otro lado, el asesor puede ser capaz de reconocer necesidades que usted no necesariamente tiene que ver en su organización o que usted considera obvias pero que en un proceso de implementación puede ser crucial.Bueno, por ahora dejaré haya aquí, luego seguiré comentado sobre las vicisitudes de implementar sistemas de gestión.

Manuel A. Gatica Holtmann

martes, 18 de marzo de 2008

¿Qué debe tener un sistema informático de gestión escolar? II

Siguiendo con el tema del post anterior, a continuación detallaré las funcionalidades que me permite el modelo de datos en el que trabajo:

- Almacenar decretos de planes y programas de estudio tanto propios como ministeriales
- Asociar asignaturas a estos decretos armando así kits asociables a los cursos.

- Matrícula de alumnos
- Almacenamiento de datos históricos tanto de alumnos, apoderados y empleados
- Control de asistencia de alumnos. Con posible ingreso diario o mensual.
- Personalización de periodos escolares, indicando feriados, fechas de inicio y término, otros dias no laborales a fin de tener porcentajes de asistencia fidedignos.
- Personalización de calificaciones conceptuales

- Evaluar indistintamente con calificaciones conceptuales o numéricas
- Calificaciones conceptuales pueden o no influír en promedios.
- Cantidad de calificaciones ilimitada
- Datos anexos referentes a la evaluación. Entiéndase, descripciones como "prueba de productos notables", observaciones, fecha en que se evaluó.

- Posibilidad de trabajar tanto por semestres, trimestres o años completos.

- En base a lo anterior pueden emitirse:
- Informes de calificaciones por periodo
- Informes de asistencia
- Informes de soporte a los informes de subvenciones.

- Personalización de Objetivos transversales
- Personalización de calificaciones con las que se evalúan los objetivos transversales.
- Es posible crear kits de objetivos transversales y asociar estos una vez creados a diferentes cursos.

- En base a lo anterior pueden emitirse:
- Informes de objetivos transversales

- Ficha de alumnos extensible, pudiendo agregar datos que inicialmente el sistema no contemple.

- En base a lo anterior pueden emitirse:
- Informes para apoyo a la asignación de becas
- fichas de alumnos
- Libros de matrícula(RECH)

Esta información puede almacenarse de año en año, así luego pueden efectuarse análisis estadísticos que permitan ver la evolución de la escuela.

Además la información histórica permite otros informes como la concentración de mnotas, de todos modos estructura permite ingresar concentraciones de notas retroactivas.

En la actualidad estoy analizando como personalizar los parámetros de promoción de modo que con los cambios actuales o futuros el sistema que se levante sobre esta base de datos no quede obsoleto con tanta facilidad o no requiera de tantas modificaciones y así evitar inestabilidades.

Una vez resuelto el tema de los decretos de evaluación y promoción personalizables estaré en condiciones de generar la estructura final de actas, certificados y RECH notas.

Nuevamente les invito a participar dando su opinión, reclamos y sugerencias al respecto.

Saludos

Manuel A. Gatica Holtmann.

viernes, 14 de marzo de 2008

¿Qué debe tener un sistema informático de gestión escolar?

Hace un par de años participé en el desarrollo y la implementación de la versión windows de Sismega.

Este programa fué originalmente desarrollado por Alex Pozo y distribuído por Tecnodata S.A., luego Tecnodata contrató a Francisco "Paco" Balmaseda(Sí, con "s") para el desarrollo de la versión Windows donde, por azares del destino finalmente yo también participé, primero documentando, luego dando soporte, capacitaciones y finalmente ayudando en el desarrollo.

La experiencia fué enriquecedora, aprendí muchísimo de Paco Balmaseda, de Miguel Rivera(dueño de Tecnodata) y bueno de cada profesor, director, jefe de UTP o sostenedor con quien tuve oportunidad de conversar.

Luego el proyecto fué comprado por Educaria-Editorial Zig Zag, anularon la marca Sismega y lanzaron su producto Senda, en el cual también tuve oportunidad de trabajar como soporte.

Considerando que estuve a cargo de las capacitaciones y soporte, siempre estuve expuesto a los comentarios, sugerencias y reclamos de los usuarios finales.
¿Quién sabe?, tal vez usted lector haya conversado conmigo alguna vez.

Ahora, despues de años, habiendo capitalizado aquella experiencia, habiendo extendido y produndizado mis conocimientos en informática, me he lanzado en la cruzada de la creación de un sistema de gestión escolar que sea lo suficientemente versatil como para acomodarse a las necesidades de cualquier escuela, tarea ambiciosa, pero por lo mismo interesante.

Actualmente estoy enfrascado en el modelo de datos, etapa crucial en el desarrollo de cualquier sistema y en la cual debo tener visto cualquier arista que pudiera tener el proyecto pues añadir posteriormente una funcionalidad es mucho mas complejo que hacerlo en este momento.

Por lo anterior me interesa conocer de primera mano las necesidades que tienen los usuarios finales. Agradeceré postear su "carta al viejo pascuero", cualquier sugerencia, dato que otros sistemas nunca hayan manejado, necesidades que considera exclusivas de su establecimiento para ver si calza con mi actual modelo de datos y sino extenderlo y replantear el desarrollo antes de llevarlo a cabo.

De antemano, agradezco su colaboración.

Manuel Gatica Holtmann

cuestión de educación

Según WordReference.com

CUESTIÓN
.

(Del lat. quaestĭo, -ōnis).

1. f. Pregunta que se hace o propone para averiguar la verdad de algo controvirtiéndolo.

2. f. gresca (riña).

3. f. Punto o materia dudosos o discutibles.

4. f. Asunto o materia.

5. f. Problema que debe ser resuelto por métodos científicos.

6. f. Der. cuestión de tormento.

7. f. p. us. Oposición de términos lógicos o de razones respecto a un mismo tema, que exigen detenido estudio para resolver con acierto.


Sabiendo esto, entremos en materia:


Dados los acontecimientos referentes a educación de los últimos años, se hace evidente que hace falta un cuestionamiento, una preocupación y ocupación en el tema educacional.

Este blog queremos que sea un espacio para la conversación y discusión del acontecer educacional en chile, además de análisis de tendencias, escuelas y tecnologías aplicadas a lo educacional.

Esperamos que el blog les sea de interés y encienda en ustedes el interés y el gusto por debatir sobre esta "cuestión" y alumbremos los puntos ciegos con la luz de las ideas frescas esperando con esto aportar un grano de arena al sistema educacional del que todos, de una u otra forma somos participes.


Andrea Lira Anablón

Manuel Gatica Holtmann